domingo, 8 de noviembre de 2009

Bienvenida

Este blog ha sido realizado con todo el cariño y deificación, espero sus comentarios para mejorarlo

Saludos
Vero

Concepciones de aprendizaje

¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

La labor educativa del docente del siglo XXI más que proveer un cúmulo de conocimientos, debe incluir también las condiciones(estrategias didácticas) que posibilitan la formación del individuo preparados para la vida, para que asuman responsabilidades y alcancen su plenitud. Es aquí donde nos encontramos entonces con la interrogante de cómo el docente del siglo XXI debe planificar su estrategia, su hilo conductor, para lograr el resultado esperado.

Hay que reconocer entonces, que es un gran reto al que nos enfrentamos: disminuir cada vez más la brecha existente entre el profesional del siglo XXI y la escuela de hoy. Es allí donde el docente juega un rol significativo. El docente para lograr seres transformadores y completos, debe ser un ser transformador y completo.

Creo que todas las concepciones del aprendizaje son congruentes con el nuevo enfoque, se me hace más bien que el nuevo enfoque mezcla todas concepciones del aprendizaje, ya que al tratar de desarrollar competencias en los alumnos depende de muchos factores para que se logre el aprendizaje como son las actitudes, aptitudes (intelectuales y procedimentales) y los contenidos para que el alumno logre (ser, pensar, hacer y saber).

Desde la lógica el conocimiento es de carácter independiente del contexto pero la actuación se enmarca en un sistema de conocimientos y es ahí donde se empieza a hablar de competencias cognitivas (Torrado, 200).

Este nuevo enfoque implica cambios en la manera de hacer docencias, en la organización del sistema educativo, en la reflexión pedagógica y sobre todo de los esquemas de formación tan arraigados por la tradición.

El enfoque por competencias es una respuesta pedagógica y curricular estructurada, sustentada en los aportes sociocognitivos de la psicología contemporánea y en plena expansión, cuyo objetivo central es formar de manera integral, contextualizada y comprometida a los ciudadanos y ciudadanas. Es decir, supera el informar de modelos educativos anteriores y avanza hacia todas las dimensiones del ser. Contempla, como ningún otro enfoque, la participación activa del estudiante, el desarrollo de su pensamiento crítico, reflexivo y creativo y lo compromete con la resolución de problemas del entorno, por tanto asume la atención esmerada y sistemática de valores y actitudes.

El Aprendizaje algo Trivial

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Desde mi punto de vista el aprendizaje no puede ser algo trivial y tampoco se puede medir con base en unas preguntas ya que recordemos que: e l ser humano es capaz de múltiples aprendizajes según capacidades y experiencias de cada uno.

Todo aprendizaje supone la interiorización y reelaboración individual de una serie de significados culturales socialmente compartidos. La interacción con las personas y los objetos que subyace en todo proceso de aprendizaje, pasa necesariamente por el filtro de la cultura común y está mediatizada por la utilización de un determinado lenguaje.

El aprendizaje se produce cuando un conocimiento nuevo se integra en los esquemas de conocimiento previos llegando incluso a modificarlos. Para que esto suceda, el alumno tiene que ser capaz de establecer relaciones significativas entre el conocimiento nuevo y los que ya posee.

Implica también que los alumnos y alumnas accedan al nuevo conocimiento a través de una tarea que no sea arbitraria, sino que tenga sentido para ellos y pueda ser asumida intencionalmente, teniendo en cuenta los procedimientos y prácticas sociales que son habituales en cada contexto cultural. El trabajo cooperativo entre iguales favorece, la movilización de esquemas de conocimiento y el aprendizaje significativo, por cuanto provoca el enfrentamiento de puntos de vista y la aparición de conflictos socio-cognitivos.

Aprendizaje por descubrimiento, consiste en que el profesor le da una serie de conceptos, el alumno los descubre y los relaciona con otros.

Aprendizaje por observación, a través de la observación o la imitación el alumno adquiere conocimientos.

Podemos decir que es el siglo del saber. El saber cambia el mundo, y nuestro mundo está cambiando a la velocidad de los saberes nuevos.

En la sociedad del conocimiento, la ciencia y la tecnología van conquistando los distintos ámbitos que comprenden la vida. Transformando nuestro modo de pensar, de sentir, y de actuar como aspectos fundamentales de lo cognitivo, lo axiológico y lo motor, dimensiones esenciales del hombre. Palabras de Gabriel García Márquez, quien comenta: "Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social y que la educación será su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar, quiénes somos en una sociedad que se quiere a sí misma. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendia. Por el país prospero que soñamos al alcance de los niños".

domingo, 11 de octubre de 2009

Mi aventura de ser docente

Hola compañeros,
Estoy aquí comentándoles cuál es mi aventura siendo docente. Creo que estoy de acuerdo con Esteve cuando dice que en ocasiones se comienza siendo maestro por ensayo y error, y dentro de todas nuestras carencias somos nosotros quienes podemos modificar nuestra conducta y mejorar cada día.
Para mí es muy importante observar a mis alumnos, trabajar con ellos día a día pues solo así me doy cuenta de que necesidades tienen, qué carencias y en base a esto puedo darme cuenta de la estrategia que debo utilizar para tratar de que ellos comprendan el contenido que quiero enseñar, debo crearles una inquietud para lograr el aprendizaje significativo y además, lo bueno de mis materias, es que son prácticas, así que de inmediato ven la aplicación que tiene en su vida cotidiana.
Además, un factor indispensable es la capacitación docente, ya que yo al salir del Tecnológico ingresé a dar clases de inmediato y quise enseñar a mis alumnos como a mí me enseñaban y la verdad fue el error más grande que he cometido. De ahí que sea necesaria una preparación pedagógica.
De esta manera podemos aprender que debemos hablarles a los alumnos de manera sencilla, sin tecnicismos. De por sí la labor es difícil desde que vemos que hay 60 alumnos por salón de clase. Es necesario utilizar diferentes técnicas grupales, aunque en ocasiones no siempre da resultado.
Para mí es importante tener la mente clara, no predisponernos, atender las necesidades de cada grupo adjuntándolas con los objetivos de nuestra planeación, solo así podemos cambiar las oportunidades de aprendizaje de nuestros alumnos.
Saludos
Verónica

¡BIENVENIDOS!

Gracias por tomarse un espacio de tiempo y revisar mis anotaciones, espero sus comentarios.
Verónica

viernes, 9 de octubre de 2009

Mi confrontación con la docencia


Mi nombre es Verónica Resèndiz Monroy, soy Ingeniero en Sistemas Computacionales y actualmente estoy estudiando la Maestría en Educación. Tengo 4 años de ser docente y comencé sin ninguna experiencia El último trabajo qué pensé que llegaría hacer es el de la docencia, llegue por asares del destino, al salir del Tecnologico tenía que realizar un trámite a mi certificado de preparatoria, así que fui a mi antigua preparatoria.

Al dirigirme hacia la salida, me encontré a un antiguo profesor de Literatura y como siempre he sido una alumna que nunca pasa desapercibida, púes aún se acordaba de mí. Me invito a pasar a su oficina y mi sorpresa fue que era coordinador del plantel, comenzamos a platicar, me pregunto qué a que me dedicaba obviamente era desempleada y así se lo comente.

El me dijo que si no me gustaría dar clases, todavía lo dude y pensé púes aunque sea, así como si no hay otra opción. Siento como docente tener una gran responsabilidad en mis manos, ya que debido a mi perfil yo comencé sin ninguna preparación pedagógica, sufrí mucho pero también ya lo puedo decir “amo” mi profesión y por lo mismo tengo la obligación de prepararme día a día, ya que el tener alumnos de preparatoria conlleva muchísimo esfuerzo, porque pasan por una etapa muy difícil y actualmente en la sociedad en la que vivimos les hace más difícil su existencia.

El compromiso que siento no es solo con ellos si no también con la sociedad ya que serán los hombres del futuro y se les tiene que preparar en valores, actitudes, desempeño y conocimiento para que puedan desenvolverse en cualquier ámbito ya sea profesional o laboral.

La satisfacción que tengo como docente es que al terminar algún el semestre en cursos mis alumnos tienen mejores hábitos como el del la limpieza, así como valores de respeto, responsabilidad, lealtad, etc. Y como la materia que imparto hoy en día es muy importante, bueno todas lo son, pero el que un alumno que viene de una comunidad y que nunca a utilizado una computadora, le pierde el miedo y la utiliza como una herramienta útil en su vida cotidiana y aún más que se da cuenta de cómo le puede ayudar en un futuro, así como los que no le tiene miedo y la saben utilizar pero no para beneficio y lo aprenden hacer es algo muy satisfactorio para mí.

La insatisfacción que siento es que algunos de los docentes del plantel donde laboro, no tienen el compromiso ni el amor a la docencia y ellos entorpecen nuestra esfuerzos de los que si queremos trabajar y no solo ir a sentarse y hacer como que medio trabajas.

Al igual que nuestros mis jefes me piden números en lugar de resultados porque un alumnos que saque de calificación 7 no quiere decir que no aprendió a lo mejor le falto algo, pero no ellos solo quieren ver 10 en la lista y si no, los malos maestros somos nosotros por exigir trabajo y no regalar calificación.

jueves, 8 de octubre de 2009

Los saberes de mis estudiantes

Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet la muestra se tomo a 250 alumnos
El 80% lo utiliza para Bajar música
El 60% lo utiliza para ver o bajar videos
El 90% lo utiliza para compartir información en Hi5
El 90% buscar información (aunque solo sea para copiar y pegar)
El 100% lo utiliza como medio de comunicar (chat).
El 3% para comprar artículos por internet

Nota: Del total de la muestra el 30% no cuenta con servicio de Internet en su casa pero lo utilizan en cibercafé o en casa de amigos



Las capacidades las tienen solo que se encuentran mal enfocadas, doy clases de informática y realice una práctica donde tenían que investigar los tipos de conectores de una PC en internet así como su definición, pero no les dije nada mas solo lo que tenían que investigar hubieron los alumnos que se acercaron y me preguntaron si su información era la correcta y les comente que sí o no y el porqué, hubo otros que no se acercaron porque sabían que los iba a regresar a corregirla. Cuando terminaron su investigación les pedí un cuadro donde me anotan el nombre del conector y el dispositivo que iba conectado a este ya se imaginaran lo que paso muchos no lo pudieron hacer debido a que no habían buscado de manera adecuado, al final realice una reflexión sobre la importancia de saber utilizar bien el internet las ventajas y desventajas de no utilizarlo de manera correcta.

La estrategia que planteamos en el salón de clases fue ver primero cómo funcionan los buscadores para así descartar la información que no nos sirva y realizar un proyecto donde por equipos elaboren un página Web o Blogg para publicar un tema que a ellos les agrade pero enfocado con la informática, por ejemplo los que quisieran hablar de coches pues iban a investigar los avances tecnológicos sobre este tema, la página va a llevar videos, sonidos, enlaces a otros sitios así como un apartado para comentarios de sus mismos compañeros.

La forma de en que se van a enseñar es que en los equipos habrá por lo menos una persona que sepa, descargar música, videos, animaciones, etc., este se encargara de enseñarles a los demás y obviamente yo también les ayudare el lugar será el laboratorio de la escuela.

La Era Internet exige cambios en el mundo educativo. Y los profesionales de la educación tenemos múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades que proporcionan las TIC para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo más personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes.